Snap celebra el primer año de la campaña "Know2Protect" del DHS
17 de abril de 2025
Hace un año, Snap se unió al Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS, por su sigla en inglés) cuando lanzó “Know2Protect”, la primera campaña de reconocimiento público sin precedentes sobre los riesgos de la explotación y el abuso sexual infantil (CSEA, por su sigla en inglés) en línea. En 2025, duplicaremos esos esfuerzos y continuaremos apoyando al DHS a medida que trabaja para educar y empoderar a los jóvenes, padres, autoridades escolares y los responsables de la elaboración de políticas sobre una variedad de daños sexuales que afectan a los niños y adolescentes.
Snap tuvo el honor de ser el primer patrocinador fundador de Know2Protect en 2024. Donamos espacio publicitario a la campaña para publicar materiales educativos en Snapchat; destacamos la campaña en nuestra plataforma y en nuestro Centro de Seguridad y Privacidad; y creamos un Lente divertido para ayudar a los adolescentes y a otras personas a aprender sobre estos riesgos y para enseñarles cuál es la mejor manera de protegerse a sí mismos, a sus compañeros y a sus comunidades.

También llevamos a cabo tres fases de investigación, la última de las cuales muestra que la campaña está ganando cada vez más reconocimiento. Casi tres de cada diez (28 %) personas que habían oído hablar de Know2Protect demostraron estar familiarizados con la campaña, un aumento de 17 puntos desde octubre de 2024. Además, casi la mitad (46 %) de las personas que informaron conocer Know2Protect pudieron describir elementos de la campaña en un formato de preguntas abiertas, cuando hace seis meses solo un tercio podía hacerlo Resulta alentador que casi nueve de cada diez personas encuestadas (89 %) afirmaron que la campaña les hizo buscar más información sobre la seguridad en línea, lo que representa un aumento de 12 puntos desde octubre de 2024. Esto le ocurrió tanto a adolescentes y adultos jóvenes, así como a hombres y mujeres, sin diferencias significativas entre los grupos.
“La colaboración entre Snap y la campaña Know2Protect es fundamental para ayudarnos a llegar a datos demográficos clave con mensajes de reconocimiento y prevención cruciales”, dijo Kate Kennedy, administradora de campaña de Know2Protect. “Juntos, nos aseguramos de que los jóvenes tengan acceso a información que puede protegerlos a ellos y a sus compañeros de los depredadores en línea, y esto está marcando una diferencia real para salvar vidas”.
En el marco de la investigación de Snap también se encuestó a adolescentes (de 13 a 17 años) y adultos jóvenes (entre 18 y 24 años) de los Estados Unidos sobre las distintas dimensiones del CSEA en línea. La investigación, la cual Snap solicitó pero que cubre las experiencias de la Generación Z en todas las plataformas y servicios sin centrarse específicamente en Snapchat, continúa influyendo en la campaña y nuestras acciones individuales. Publicamos los resultados de esta tercera parte de la investigación hoy, en el primer aniversario del lanzamiento de Know2Protect.
Resultados de la investigación
Del 12 al 17 de marzo de 2025, encuestamos a 1,012 adolescentes y adultos jóvenes que residen en los Estados Unidos para preguntarles sobre su exposición y conocimiento de varios riesgos sexuales en línea. A continuación, se presentan algunos hallazgos clave:
Los adolescentes y adultos jóvenes de la Generación Z en los Estados Unidos se enfrentaron al mismo conjunto de desafíos con respecto a ciertos riesgos sexuales en línea que en 2024; y la incidencia de estos desafíos se mantuvo en gran medida sin cambios con respecto a compartir imágenes íntimas, “grooming 1”, “catfishing 2”, y sextorsión 3.
Una cuarta parte de las personas encuestadas (24 %) dijo que había compartido imágenes íntimas, lo que no cambió desde abril de 2024, mientras que un tercio de ellas (33 %) informó que había sido acosada en línea, tres puntos porcentuales menos que en la primera parte de la investigación realizada en abril pasado. Mientras tanto, el 35 % dijo que había sido engañado en línea (catfish), también un punto porcentual menos que en el mismo período.
Las personas con identidades falsas predominan en línea y son el factor principal de exposición a riesgos digitales. Entre las personas que admitieron haber compartido imágenes íntimas, más de la mitad (55 %) dijeron que habían sido engañadas sobre la identidad de una persona. De las personas que informaron haber sufrido grooming o catfishing, la mitad (51 %) dijo que la otra persona mintió sobre su identidad.
Al igual que los hallazgos de la primera parte de la investigación realizada en abril de 2024, los últimos resultados muestran que compartir imágenes íntimas y ser víctimas de catfish siguen siendo vías de acceso de alto riesgo a la “sextorsión” en línea. El 46 % de las personas que admitieron haber compartido imágenes íntimas y el 31 % de las que expresaron ser víctimas de catfish dijeron que habían sido amenazadas de sextorsión. Además, la mitad (50 %) de las personas que admitieron haber compartido imágenes íntimas dijeron que perdieron el control del material una vez que se publicó. Esto fue aún más significativo para los adolescentes, ya que casi dos tercios de los encuestados (63 %) dijeron que perdieron el control de sus fotos y videos, un aumento de 13 puntos desde la última ronda de investigación en octubre de 2024 y 20 puntos porcentuales más que el de los jóvenes de 18 a 24 años.
Si bien la mayoría de los encuestados indicó que compartieron imágenes íntimas con personas que conocían en la vida real, un sorprendente 61 % dijo haber enviado imágenes de este tipo a personas que solo conocían o conocieron en línea.
La preocupación de los encuestados sobre catfishing y los "deepfakes" sexuales (imágenes sexuales generadas por la IA) continuó creciendo, con ambos aumentando cuatro puntos porcentuales en comparación con el año pasado. La preocupación sobre el grooming en línea con fines sexuales se mantuvo sin cambios, mientras que la aprensión en torno a las imágenes íntimas disminuyó en un punto porcentual en comparación con abril de 2024.
Estos últimos hallazgos son una extensión de la investigación más amplia de Snap en los últimos tres años, mediante la cual se evaluó el bienestar digital de adolescentes y adultos jóvenes en seis países. Para obtener más información sobre ese estudio, que está a punto de entrar en su cuarto año, haz clic aquí. Nuestra investigación de bienestar incluye a los siguientes países: Australia, Francia, Alemania, India, el Reino Unido y los Estados Unidos. Los resultados completos se publican cada año en el Día Internacional de la Internet Segura en febrero.
Lucha contra el CSEA
Apoyar a Know2Protect se alinea con el compromiso y las acciones de Snap a largo plazo para combatir el CSEA en línea. Para ayudar a proteger a nuestra comunidad, hemos adoptado e implementado diferentes medidas proactivas y reactivas para identificar y eliminar el CSEA, así como a los infractores que participan en esta conducta inadmisible.
De manera proactiva, usamos la tecnología sólida de coincidencia de huellas digitales de PhotoDNA y la Coincidencia de CSAI de Google para encontrar y eliminar duplicados de imágenes y videos ilegales conocidos, respectivamente. También aprovechamos la API de seguridad de contenido de Google para ayudar a identificar imágenes nuevas y nunca antes codificadas. Además, en algunos casos, usamos "señales" de comportamiento para identificar actividades potencialmente ilegales. Queremos reducir el número de usuarios atacados y disuadir a los delincuentes al demostrar que Snapchat es un entorno hostil para el CSEA. Participamos en todos los principales programas de intercambio de huellas digitales y señales del sector y de carácter intersectorial, incluidos Lantern , una iniciativa de Tech Coalition; el programa Take It Down del Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados (NCMEC, por su sigla en inglés); y Report Remove, de la fundación Internet Watch Foundation y de la Sociedad Nacional para la Prevención de la Crueldad hacia los Niños del Reino Unido. Todos estos programas ayudan a frenar la propagación de contenido ilegal y que infringe las políticas en las plataformas y los servicios.
En cuanto a las medidas reactivas, siempre hemos puesto a disposición herramientas para bloquear y denunciar. Además, en 2023 incorporamos un motivo de denuncia específico para casos de sextorsión. Hemos puesto recursos educativos a disposición en la aplicación y recientemente lanzamos un proyecto piloto con instituciones financieras para compartir posibles identificadores utilizados por los delincuentes. También tomamos medidas rápidas ante las denuncias que recibimos de los numerosos Denunciantes de Confianza oficiales y no oficiales con los que colaboramos en todo el mundo.
Una vez que identificamos imágenes sospechosas de CSEA, tomamos medidas a nivel de contenido, cuenta o dispositivo, de acuerdo con nuestras políticas. Denunciamos a los delincuentes al NCMEC tal y como lo exige la ley, y hacemos referencias proactivas a las fuerzas de seguridad en emergencias y otros casos, cuando corresponda.
El año pasado, agregamos advertencias actualizadas en la aplicación para alertar a adolescentes y jóvenes sobre posibles solicitudes de amistad sospechosas, y regularmente agregamos una nueva funcionalidad a nuestro conjunto de herramientas parentales del Centro familiar.
Finalmente, en mayo pasado, nos reunimos con el NCMEC para mejorar la calidad de nuestros CyberTips con el objetivo de enviar informes que sean lo más valiosos y procesables posible al NCMEC y, en última instancia, a las fuerzas de seguridad nacionales e internacionales.
Agradecemos al DHS por su continua colaboración en esta importante campaña, y esperamos continuar trabajando juntos, junto con otras personas de la industria, el gobierno y la sociedad civil, para eliminar todas las formas de explotación y abuso sexual infantil.
— Jacqueline Beauchere, Directora Global de Seguridad de la Plataforma