Nueva investigación: la exposición al riesgo en línea aumentó en 2024, pero también lo hicieron las solicitudes de ayuda de la Generación Z
10 de febrero de 2025
El entorno en línea se volvió más arriesgado para la Generación Z en 2024, pues ocho de cada 10 adolescentes y personas adultas jóvenes denunciaron haber estado expuestos a al menos un riesgo en línea. Es alentador que, a pesar de tal aumento en la exposición al riesgo, más adolescentes afirmaron que buscaron ayuda después de experimentar un problema digital y más padres y madres declararon haber hablado con sus hijos e hijas adolescentes para ayudarles a desenvolverse mejor en línea. Estos factores combinados hicieron que el Índice de bienestar digital (DWBI, por sus siglas en inglés) llegara al 63 en el tercer año, un punto porcentual por encima del 62 del primer y segundo años.
El ochenta por ciento de los y las jóvenes 13 a 24 años de seis países afirmaron haber experimentado un riesgo en línea en 2024, lo que supone un aumento de casi cinco puntos porcentuales respecto a la primera encuesta de 2022. El engaño fue común en estos supuestos de riesgo, ya que el 59% de las personas de la Generación Z encuestadas señalaron que habían interactuado con alguien en línea que mentía sobre su identidad. (Snap encargó esta investigación, pero abarca experiencias de adolescentes y de personas adultas jóvenes de la Generación Z en todas las plataformas y servicios en línea, sin centrarse específicamente en Snapchat).
«Es triste y a veces trágico que alguien, pero especialmente la gente joven, tenga que lidiar con engaños y estafas», ha declarado Larry Magid, CEO de ConnectSafely. «Desafortunadamente, esta es la realidad para muchas personas en su correspondencia por correo electrónico, por mensajes de texto, en chats, en las redes sociales y en otras experiencias en línea. Ello refuerza la necesidad de que todas las partes interesadas redoble su apuesta en materia de educación para reforzar la alfabetización mediática y las habilidades de pensamiento crítico, junto con una tecnología mejorada y una legislación sensata que ayude a proteger a los usuarios de todas las edades».
Snap tiene el honor de unirse a ConnectSafely, el organizador oficial del Día de Internet Seguro (SID, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos, en el evento nacional de este año con motivo del 21.º aniversario del SID, en el que compartiremos algunos de los resultados de nuestras más recientes investigaciones. Celebrado en más de 100 países, el SID tiene como objetivo empoderar a jóvenes y personas adultas para que utilicen la tecnología de manera responsable, respetuosa, crítica y creativa. Durante los últimos tres años, hemos realizado una investigación multiplataforma sobre el bienestar digital y hemos publicado los resultados completos a modo de contribución continuada de Snap al SID. Los resultados ayudan a informar al ecosistema tecnológico general y a sumarse al acervo de pruebas que nos ayuda a todos a crear y fomentar experiencias digitales más seguras, saludables y positivas para todos.
Algunas tendencias alentadoras
Es tranquilizador que las últimas conclusiones muestren que el año pasado más personas de la Generación Z (en comparación con años anteriores) dijeron haber hablado con alguien o buscado ayuda después de experimentar un riesgo en línea. Casi seis de cada 10 (59 %) jóvenes de 13 a 24 años declararon haber buscado ayuda, lo que supone un aumento de nueve puntos porcentuales respecto a 2023. Del mismo modo, más de la mitad (51 %) de los padres y las madres de jóvenes de 13 a 19 años afirmaron comentar de forma activa con sus hijos adolescentes las vivencias en línea, lo que supone también un aumento de nueve puntos porcentuales respecto al segundo año. Por su parte, un número ligeramente mayor de padres y madres (un 45 % frente al 43 % en el segundo año) afirmaron que confían en que sus hijos e hijas adolescentes actúen de manera responsable en línea y no sienten la necesidad de supervisarlos de forma activa.
Otro hallazgo positivo mostró que los «recursos de apoyo» en torno a las personas jóvenes siguieron creciendo el año pasado. Los recursos de apoyo se definen como personas en la vida de una persona joven, ya sea en casa, en la escuela o en la comunidad, con quienes las personas de la Generación Z puedan hablar de problemas, que les escuchen y que crean que tendrán éxito. Como era de esperar, las investigaciones demuestran sistemáticamente que los jóvenes que disponen de un mayor número de recursos de apoyo disfrutan de un mayor bienestar digital. Por eso todos tenemos que poner de nuestra parte para apoyar a adolescentes y a personas adultas jóvenes tanto conectados, como desconectados.
A continuación se presentan algunas conclusiones adicionales del tercer año de gran importancia:
El 23 % de las 6004 personas de la Generación Z encuestadas en los seis países afirmaron haber sido víctimas de sextorsión. Más de la mitad (51 %) declaró haber sido conducida hacia determinadas situaciones en línea o haber participado en comportamientos digitales de riesgo que podrían haber desembocado en una sextorsión. Ello incluye haber sido condicionado emocionalmente por un potencial abusador (37 %), engañado por un impostor con un perfil falso (30 %), hackead (26 %) o llevado a compartir imágenes íntimas en línea (17 %). (Publicamos algunas de estas conclusiones el pasado mes de octubre).
La implicación de personas de la Generación Z en el intercambio de imágenes íntimas en línea siguió siendo un punto ciego para los padres. Solo 1 de cada cinco (21 %) de los padres y madres de adolescentes dicen haber pensado que su adolescente se había involucrado alguna vez en el intercambio de imágenes sexuales en línea. De hecho, más de un tercio (36 %) de los adolescentes admitió haberse involucrado en tal actividad, lo que supone una brecha de 15 puntos porcentuales.
El 24 % de las personas encuestadas de la Generación Z dice haber visto algún tipo de imágenes o vídeos de naturaleza sexual generados con IA. De quienes afirmaron haber visto este tipo de contenidos, el 2 % dijo que creía que las imágenes eran de un menor. (Publicamos algunos de estos datos en noviembre.)
Los resultados forman parte de la investigación continuada de Snap sobre el bienestar digital de la Generación Z y marcan la última entrega de nuestro DWBI, mostrando cómo les va a los adolescentes (de 13 a 17 años) y a los adultos jóvenes (de 18 a 24 años) en línea en seis países: Australia, Francia, Alemania, India, Reino Unido y EE. UU. También encuestamos a padres y madres de jóvenes de 13 a 19 años sobre la exposición de sus hijos e hijas adolescentes a riesgos en línea. La encuesta se realizó entre el 3 y el 19 de junio de 2024 y se encuestó a 9007 personas de los tres grupos demográficos de edad y de las seis regiones geográficas.
DWBI del tercer año
El DWBI asigna una puntuación entre 0 y 100 a cada encuestado según su grado de conformidad con una serie de afirmaciones de opinión. Las puntuaciones de los encuestados generan puntuaciones específicas por país y un promedio respecto de los seis países en conjunto. Haciendo promedio respecto a las seis regiones geográficas en conjunto, el DWBI de 2024 aumentó un punto porcentual hasta los 63 desde los 62 tanto en 2023 como en 2022. En definitiva, aunque es un promedio, la tendencia es claramente al alza dado el aumento de la exposición al riesgo tanto de adolescentes como de personas adultas jóvenes. Por tercer año consecutivo, India registró el DWBI más alto, con 67, respaldado una vez más por una sólida cultura de apoyo parental, pero sin cambios respecto a 2023. Las mediciones tanto en el Reino Unido como en los EE. UU. escalaron un punto porcentual más arriba hasta 63 y 65, respectivamente, mientras en Francia y Alemania permanecieron inalteradas en 59 y 60. Australia fue el único país que vio disminuir su DWBI en un punto porcentual hasta 62.
El índice hace uso del modelo PERNA, una variación de una teoría del bienestar consolidada 1que comprende 20 afirmaciones de opinion en cinco categorías: Emoción positiva, Compromiso, Relaciones, Emoción negativa y Logros.
Teniendo en cuenta todas las experiencias que han tenido en línea desde cualquier dispositivo o aplicación, no solo Snapchat, durante los últimos tres meses, se les pidió que hicieran constar si estaban de acuerdo con cada una de las 20 afirmaciones. Por ejemplo, «En general, sentí que lo que había hecho en línea era valioso y que valía la pena», en la categoría de Emociones positivas, y «Tener amigos que me escuchan de verdad cuando tengo algo que decir en línea», en Relaciones. (Véase este enlace para acceder a la lista de las 20 afirmaciones del DWBI).
Adolescentes en Australia y Europa: presentad vuestra candidatura a nuestros nuevos Consejos para el Bienestar Digital
El año pasado, para ayudar a dar vida a nuestras últimas investigaciones y nuestro compromiso continuo con los adolescentes en línea, lanzamos nuestro primer Consejo para el Bienestar Digital (CDWG, por sus siglas en inglés), un programa piloto para adolescentes en EE. UU. centrado en escuchar, aprender y mejorar las experiencias digitales de jóvenes de 13 a 16 años. En pocas palabras, ese programa ha sido esclarecedor, gratificante y francamente divertido, tanto que este año lo ampliaremos y añadiremos dos nuevos consejos «hermanos» en Australia y Europa, incluyendo el Reino Unido. Esperamos dar el pistoletazo de salida al proceso de solicitud en esas regiones geográficas en breve.
Mientras tanto, también conjuntamente con el SID 2025, algunos de nuestros miembros de consejos con sede en EE. UU. colaboraron con el Family Online Safety Institute (FOSI, por sus siglas en inglés) para compartir sus opiniones sobre temas clave de seguridad digital para adolescentes y padres y padres. Consulta este blog en el sitio web del FOSI para escuchar las opiniones de los miembros de CDWG sobre cómo desenvolverse en las redes sociales de forma segura, la importancia de denunciar problemas a plataformas y otras entidades, sugerencias para hablar con los padres y madres sobre temas de seguridad y demás. Agradecemos al FOSI esta oportunidad única y esperamos que las orientaciones y los consejos sean muy útiles para familias de todo el mundo.
Nos entusiasma poder llevar oportunidades similares a jóvenes de otras partes del mundo con la expansión de nuestro programa de CDWG. Hasta entonces, ¡animamos a todos a poner de su parte en pro de la seguridad digital hoy en el SID y a lo largo de 2025!
Los resultados de nuestro estudio sobre el bienestar digital revelan conclusiones sobre la exposición de la Generación Z a peligros en línea, sus relaciones, especialmente con sus padres y madres, y lo que piensan sobre sus actividades en línea de los últimos meses. Esta investigación da mucho más de sí de lo que podemos compartir en una sola entrada en el blog. Para saber más sobre el Índice de Bienestar Digital y sobre la investigación, visita nuestro sitio web, así como este documento explicativo actualizado, los resultados completos de la investigación, cada una de las infografías localizadas de cada uno de los seis países: Australia, Francia, Alemania, India, Reino Unido y Estados Unidos, y un nuevo documento, «Voces para el Bienestar Digital», que compila las perspectivas de algunos de nuestros socios y colaboradores sobre el valor de esta investigación.
Jacqueline Beauchere, Responsable Mundial de Seguridad de la Plataforma